o A viajar libre
Top
Petra

Los nabateos se asentaron en el sur de Jordania hace más de 2.200 años, eran tribus procedentes del noroeste de la Península de Arabia. Como se dedicaban al, cada vez más próspero, negocio de las caravanas, extendieron su área de influencia hasta el sur de Jordania sobre el siglo III a.C., convirtiéndose en los amos indiscutibles de las rutas comerciales que unían China e India con las costas mediterráneas, con la aplicación de peajes y protegiendo las caravanas cargadas con incienso y mirra arábigo, especias, sedas indias, marfil y pieles de animales africanos.
Aunque lucharon por la supervivencia de su civilización en guerras, al final en el año 106 d.C. el reino nabateo terminó anexado al Imperio Romano. Pero incluso durante muchos años más la civilización nabatea siguió prosperando, hasta que sus fuentes de riqueza empezaron a debilitarse debido a la sustitución de las rutas comerciales por barco, y a la menor demanda de incienso de parte de la cristiandad debido a la extensión de otras religiones paganas.

Los nabateos estuvieron influenciados por las principales culturas extranjeras, por lo que podemos contemplar una mezcla cultural en su arquitectura tallada en roca arenisca, con sus vetas de colores rojizos y rosados: arte grecorromano, egipcio, mesopotámico, etc. Las mejores horas para contemplar los colores tan peculiares de este lugar es a primera hora de la mañana o al atardecer.

Vetas en roca

La ciudad de Petra llegó a ser muy próspera con sistemas de canalización de agua, obras de arte, templos y hasta teatros, hasta que en 363 d.C. azotó un gran terremoto que destruyó bastante la ciudad. Petra fue abandonada gradualmente en el siglo VII. Fue perdida en el olvido y solamente habitada por nómadas beduinos que permanecen hasta nuestros días y muchos de ellos viven del turismo actualmente.
Hasta que un viajero suizo, que se disfrazó de árabe y convenció a su guía beduino de llevarle a “la ciudad perdida” para hacer un sacrificio en la tumba del profeta Aarón en una montaña cercana, redescubrió a la escondida Petra en 1812.

Cuevas con beduino

Petra tiene un área inmensa, se podría decir que es como una sierra que tienes que subir a diversas montañas para explorarla. Y son los lugares escondidos y aislados, los que te hacen sentir como un viajero descubridor de lugares inexplorados. De ahí que aunque se visite con un guía para enriquecimiento cultural, perderse en las diferentes rutas y montañas, descubrir solitarias tumbas, cuevas donde todavía hay gente viviendo, te hace sentir como que estás en otra época.
Es por lo que te recomiendo un mínimo de dos días para visitar la ciudad nabatea (lo perfecto sería 3 noches para tener dos días completos de la entrada, y tener tiempo antes o después, para hacer las actividades opcionales que vienen más abajo).
Para explorarla bien hay que disponer de cierta condición física, pues hay tramos/montañas bastante empinados y no te da tiempo material a ver lo más básico o subir a tantos sitios en un solo día, tampoco hace falta ser montañero experimentado pero sí una cierta fuerza física. Cuando llegamos vimos a personas vestidos como montañeros, con sus botas de montaña y bastones de montaña, pero con unas buenas deportivas sería suficiente, ya que la roca arenisca no resbala en absoluto.
Las entradas se compran en el Visitor centre, en la entrada al recinto. No he visto que se puedan adquirir online. Hay entradas de 1, 2 y 3 días por 50, 55 y 60 JD respectivamente. Y los horarios son: en invierno de 6:00-16:00 y en verano de 6:00-18:00. Ver info actualizada en su web oficial.

Mirar la opción de Jordan Pass (un pase que se compra por adelantado que incluye el Visado de entrada al país, y entrada a varias atracciones/monumentos por todo Jordania. Coged al menos el de dos días consecutivos en Petra, o por poco más el de 3 días.) Ver más información en “Datos prácticos / Otros consejos prácticos”.

Nosotros nos alojamos en un hotel a pocos metros de la entrada: Petra Moon Hotel, como fuimos en temporada baja (Febrero) nos salió bastante económico, pero su precio medio es de unos 78€/noche sin desayuno.
Al reservar hotel cerca de Petra, mirad bien la cercanía a la entrada, pues el pueblo está en cuesta, y después de estar todo el día subiendo y bajando, al final del día con la última subida del Siq de 1,2 km más otro kilómetro por lo menos hasta la puerta de entrada, que aunque la ruta es espectacular, al terminar el día se hace agotador, y tener que subir más cuesta arriba hasta el hotel, se puede convertir en una ardua tarea. En el pueblo Wadi Musa, a lo largo de la carretera que cruza todo el pueblo hasta el edificio de entrada, también hay una gran variedad de restaurantes, hay hasta Pizza Hut!

En la visita durante todo el día, aunque hay sitios donde venden comida y bebida, pero yo os aconsejo llevar vuestra propia comida y bocadillos así como algo de bebida básica, y luego ir comprando allí el resto de bebida fresca, pues los precios no son baratos.
Una vez dentro de la ciudad real, antes de entrar en el cañón del Siq, o en El Tesoro, se puede alquilar un burro, o dejarse llevar por un camello para los más aventureros.
Hasta te pueden subir montañas como al Monasterio o al lugar alto de sacrificio, pero hay tramos muy empinados y yo personalmente no lo aconsejaría.

Nosotros el último día estábamos tan destrozados, que a la salida cogimos un burro desde las tumbas reales hasta pasado el Siq. Aquí tenéis un video como muestra, disculpad la calidad pero el burro se mueve bastante encima por cuesta, y me costaba enfocar bien el paraje. Fijaros en algunos laterales los canales de agua que existían en la antigüedad.

Mapa de web oficial

Itinerario:

Tumba del Obelisco, con influencia egipcia, de ahí las formas de obeliscos. Al lado, el triclinium donde se celebraba las fiestas sagradas anuales en honor a los muertos.
El cañón Siq (As-Siq), es el acceso a la ciudad de Petra, es una estrecha garganta de 1,2 km de longitud de impresionante belleza.
Llegas a pasar por acantilados de 80 m de altura hacia arriba donde hay zonas donde no entra la luz del sol de lo estrechas que están las paredes.
Servía de defensa natural, asegurando a la ciudad de la no accesibilidad a visitantes no gratos.

El Tesoro (Al-Khazneh), al salir de Siq te topas con esta maravilla de 30m de ancho y 43m de alto, esta entrada monumental te corta la respiración y te tienes que pellizcar para asegurarte que no estás soñando al contemplar tanta belleza.
Fue excavado en el siglo I a.C., siendo la tumba de un rey nabateo muy importante. Se cree que luego se utilizó como templo. Aquí es donde Indiana Jones, en la última cruzada, buscaba el santo grial! (No se puede visitar por dentro).
Incógnita: Cómo llegaron a excavar la roca, en aquella época, para llegar a tallarla con tanta precisión? Nadie lo sabe.

• Calle de las Fachadas. Una gran cantidad de tumbas monumentales con intrincadas esculturas en la falda de una montaña. La tumba 67 probablemente se usó para almacenar las herramientas de los trabajadores que las construyeron. (No nos dio tiempo a visitarlas)

El teatro, tiene influencia romana pero realmente fue construido por los nabateos en el siglo I d.C. Inicialmente tenía un aforo para 3.000 personas, pero más tarde se amplió a 7.000 plazas.

Podemos imaginarnos a esta ciudad viva, con sus espectáculos, la vida política, los pleitos, el mercado… donde descansaban caravanas de dromedarios con productos exóticos llegados del lejano Oriente.

Tumbas reales, una hilera de Tumbas reales de dignatarios nabateos, cada una de un diseño característico creando una necrópolis real. Riquísimos nobles, monarcas y comerciantes competían por mostrar su formidable fortuna.
En su día estas tumbas llegaron a competir en belleza con el tesoro, pero la erosión ha hecho sus estragos. Debían de haber sido impresionantes.
Justo al principio de esta hilera, según se llega, hay una cuesta que se aleja (en sentido inverso a donde llegamos) que si sigues ese camino, llegas arriba de la montaña que está justo enfrente del tesoro, y puedes contemplar el tesoro desde arriba y enfrente. Te sale una foto impresionante. Lo dejamos para el final, y ya no teníamos fuerzas para subir, así que nos lo perdimos.

    • Tumba de la Urna, es la más imponente de todas con un patio muy grande y una cámara de 17x18m. Se cree que se construyó en el 70 d.C., y luego en el siglo V se convirtió en iglesia bizantina.
    • Tumba del Palacio, tiene aspecto de un palacio, la fachada tienes 3 niveles ricamente decorados con columnas y pilares.
    • Tumba de Sextius Florentinus. Data del año 130 d.C. y es la única tumba que se sabe para quién se construyó porque tiene una inscripción sobre la puerta: Sextius, el gobernador romano de Arabia, que quiso ser enterrado en Petra.

Las personas que sólo tienen un día para visitar Petra llegarían hasta este punto, pudiéndose alejar un poco más por los alrededores.

  • Lugar alto para el sacrificio, desandamos la hilera de las Tumbas reales, y en el otro lado del camino por donde hemos llegado, (a la derecha estarían las Tumbas) pero a la izquierda, empieza un sendero con peldaños a través de la roca, por el que subiríamos una montaña, como algo más de media hora, en donde la cima nos ofrece unas vistas espectaculares.

También en la cima tenemos el Lugar Alto donde se celebraban ceremonias importantes religiosas en honor a los dioses nabateos. Quizás también se utilizara para ritos funerarios. Las montañas que se ven al fondo de esta fotografía es la montaña que hay que subir para llegar al Monasterio.

Este es un lugar que muchos no visitan, pero de verdad que merece la pena. Por eso digo, que al menos dediquéis dos días para visitar Petra.

La bajada de esta montaña se hace por la falda contraria de la montaña, donde hay unas formaciones de roca preciosas, y con cuevas y tumbas pequeñas que despiertan el espíritu aventurero y la imaginación.

Nos sentíamos unos exploradores, descubriendo rincones completamente aislados.

Este lugar no es muy transitado, pero te recomiendo que no te lo pierdas si tienes buena condición física.

  • Calle columnada, es la calle que conduciría al centro de la ciudad, donde se encontraban los templos, edificios públicos y tiendas. Detrás se encuentra El Gran Templo, actividad para la que se creó, pero luego los romanos lo utilizaron como pequeño teatro de certámenes musicales, donde se reunía el consejo de la ciudad así como sesiones judiciales. Además, se puede apreciar una parte de pavimento con baldosas de mármol. Justo detrás del templo, hay otras tumbas excavadas en la montaña de detrás, que si tienes la entrada de 3 días tendrás tiempo para visitar.
  • Qasr al-Bint, edificio de forma cuadrada y sobre un pódium. Es el templo más importante de Petra, dedicado al dios supremo de los nabateos, donde se albergaba un altar con otros dioses y diosas. Además, ha sido el único edificio completo que ha sobrevivido a lo largo de los siglos.
QASR

El Monasterio (Ad-Deir), el segundo monumento más importante de Petra junto con El Tesoro.
Al final de la calle columnata, nos lleva al pie de otra gran montaña, donde nos encontramos un camino que escala la montaña.

Al final de la calle columnata, nos lleva al pie de otra gran montaña, donde nos encontramos un camino que escala la montaña.
El camino consta de 800 escalones escavados en la roca arenisca multicolor.

El propio trayecto ofrece también un formidable paisaje con el que se agradece parar de la tortuosa subida y admirar el paisaje espectacular.

El Monasterio era un lugar de peregrinaje, por lo que se pudo utilizar como templo o tumba, o ambos.
La subida a la montaña se hacía en forma de procesión, y la zona abierta de enfrente era el lugar de reunión.

Seguramente en la época bizantina se utilizó como iglesia. (No se puede visitar por dentro).

Monasterio_Petra_Jordania

En el camino de vuelta, en frente de la calle “columnada”, hay una Iglesia bizantina donde hay unos bellos mosaicos.

ACTIVIDADES EXTRAS EN PETRA:

  • “Petra by Night”. Es un espectáculo de música tradicional jordana, enfrente de la majestuosa fachada del tesoro, con iluminación de farolillos en el suelo y bajo las estrellas. El espectáculo en sí no es gran cosa pero la ambientación sí que es una maravilla. Por lo que si os apetece hacer esta actividad, hacedla nada más llegar para que el impacto sea inolvidable. Si esta es la primera impresión de Petra, te transporta en el tiempo y se convierte en un momento mágico. Además, desde la puerta de entrada, todo el camino (2 km) está decorado con estos farolillos hasta llegar al Tesoro, y cruzar también el estrecho e imponente cañón del Siq con farolillos iluminados, lo hace más misterioso. Se pueden comprar las entradas en la taquilla de Petra (17 JOD) en 2016. Pero hay que llegar cuando las taquillas estén aún abiertas (hasta las 16:00/18:00 en invierno o verano). Así no comprarlo a través de actividad adicional donde se puede encarecer bastante. La actividad es los lunes, miércoles y viernes de 20:30-22:30.
Petra-by-nigth
  • Little Petra/Pequeña Petra (Siq al-Barid que significa “cañón frío”). La visita es gratuita, por lo que se puede visitar fuera de los días de la entrada a Petra, además es una opción más relajada y menos concurrida. Se encuentra a 14 km al norte de Wadi Musa (el pueblo que está pegado al yacimiento de Petra). Desde la carretera local de salida, se atraviesa un pequeño pueblo beduino, Umm Sayhoun, y hay un estacionamiento sin pavimentar.
Little_Petra1_Jordan

Fue fundada en el primer siglo, cuando los nabateos estaban en todo su apogeo. Se cree que era un suburbio de Petra donde los comerciantes más poderosos vivían. Conserva también un pequeño cañón de acceso, casas talladas en la roca y casas cuevas. De hecho en una de estas casas cuevas en 2010 se descubrió “la casa pintada” donde hay unos frescos en muy buen estado.
Al final del cañón de Little Petra, hay un sendero de 6 km que lleva al Monasterio de Petra. Se recomienda hacerlo con un guía, ya que el trayecto no está señalizado. No pude visitarla por falta de tiempo, pero ganas me quedaron.

Little_Petra2
  • Jebel Haroun, es un lugar de peregrinaje ya que en la cima de esta montaña está enterrado Aarón, el hermano del bíblico Moisés. Para llegar aquí sí que es una buena ruta de senderismo con cierto grado de dificultad, y la longitud es de 17 km ida y vuelta subiendo una montaña, y desde donde hay unas vistas impresionantes.
    En la cima han construido una pequeña iglesia con una cúpula blanca.
Tumba_Aaron_Jebel_Haroun

Si a ti también te gusta compartir (un lugar, una comida, un restaurante, un hotel…), te agradezco que también compartas tus “aportaciones”, para poder hacérselo llegar al resto de la comunidad a través de este blog.

Si tienes alguna duda y puedo ayudarte, o bien si algo de lo que escribo necesita alguna actualización o corrección, no dudes en contactar conmigo.



    He leído y acepto la política de privacidad

    post a comment

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.