o A viajar libre
Top
Wadi Rum

Aunque muchos tienen el mayor interés en visitar Petra, pero al menos debéis reservar un día para ver este desierto tan espectacular. Desierto con mezcla de arena y altas formaciones rocosas naturales rojizas, es de los pocos sitios que la mano del hombre no ha estropeado, y podremos descubrir las obras tan maravillosas que el aire y el viento han labrado a lo largo del tiempo, como los puentes de roca.

En muchos sitios aparece como Wadi Ram, porque generalmente la pronunciación de la segunda palabra es con “a”.
Wadi Rum, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es un laberinto de montañas de roca monolíticas que alcanzan los 1.700 m de altura (lo cual las fotos no les hacen justicia, y no te haces idea de la magnitud de las montañas hasta que no estás allí).

Para hacer una excursión por el desierto imprescindible llevar un gorro, crema solar y agua. Debido a que el propio desierto es un laberinto aunque se viaje por libre, es conveniente contratar un circuito en 4X4 con un beduino. La ropa debe ser cómoda y el calzado cerrado y cómodo, y recordar que los beduinos consideran como una falta de respeto llevar pantalones y camisetas muy cortas. 100_8650
La forma de visitar el Wadi Rum como libreviajero puede ser de dos formas. Una, reservando por una plataforma de reservas una noche en campamento beduino, donde el precio incluye la estancia de una noche en una tienda de campaña (pero dentro hay camas cómodas y con alfombras en el suelo), una cena tradicional árabe, desayuno y una excursión en 4X4 (se puede elegir la duración de la ruta en 4X4 y eso marcará diferencia en el precio).

Y la otra forma es llegar por libre a Wadi Rum (sólo hay una carretera de acceso), y al llegar hay un Centro de Visitantes (a partir del cual ya no se puede conducir por tu cuenta) y allí contratar la excursión en 4X4, y resto de servicios (como alojamiento y montar en camello con guía, recorridos a caballo o en bicicletas de montaña, viajar en globo aerostático*).

Nosotros nos alojamos una noche, y quedamos con los beduinos del campamento a las 12 am en el Centro de Visitantes (Error: ellos querían empezar la ruta en 4X4 a las 2 pm, pero no habíamos comido, menos mal que teníamos barritas y otra comida para picotear. Por lo que aconsejo quedar con ellos a las 2 en el Centro de Visitantes y estar ya comido o llevar comida y bebida para comer en los alrededores del Centro de Visitantes o durante la ruta en 4X4. Y llevar siempre algo de comida encima!). Te llevan al campamento a dejar la mochila (el resto de equipaje se queda en el coche aparcado en el Parking de Visitantes durante toda la noche, aunque es seguro, llevar las cosas de valor encima) y empezamos la ruta de 3 hrs en 4X4 con conductor/guía que suele ser beduino, con el cual nos comunicábamos en inglés.

Wadi Rum
Vistas desde nuestro campamento

En la ruta de 4X4 se visitan muchos lugares, pudimos descubrir dibujos en las rocas que datan de hace 4.000 años aunque algunos de ellos se dicen que provienen del paleolítico.

También paramos en campamentos de beduinos (pedir siempre permiso si vamos a fotografiarles) donde nos mostraron su hospitalidad ofreciéndonos té y algo de comer.

Paramos en lugares donde luego podíamos subir andando por dunas altas de arena, subir a cierta altura en algunas montañas.

Aquí en esta foto estamos nosotros, que una viajera solitaria hizo esta foto a la montaña, y después nos conocimos en la mitad del desierto como podéis ver en la foto. Y congeniamos tanto, que luego se unió a nosotros unos días para venirse en coche por nuestra ruta. Todavía seguimos en contacto con ella.

Y visitar puentes de roca formados de forma natural.

El puente de piedra de Burdah, es el más alto, 35 metros, y la subida hasta arriba es bastante empinada.

También visitamos el famoso “valle de la luna” donde, en la época de la Primera Guerra Mundial T.E. Lawrence y el príncipe Faisal Bin Hussein en la Revolución Árabe contra los otomanos, establecieron su sede. Y por supuesto en las paradas suele haber puestos de souvenirs beduinos. Terminamos viendo el atardecer desde lo alto de una duna.

El campamento está muy bien equipado, como podréis ver en las fotos. Por una parte están las tiendas de campaña con camas y sábanas muy limpias, y como en un camping, hay un edificio aparte y común de baños y duchas, todo muy limpio.

Y este era el paisaje desde nuestro campamento.

Para la cena suelen preparar comida típica beduina con música. Recuerdo que fuimos en Febrero, y al reservar por Booking vimos un alojamiento (Salman Zwaidh Camp, 120€ que incluye Alojamiento + Cena y Desayuno + 3hrs de 4X4 para dos personas) que ponía “Queda 1 plaza, o quedan pocas plazas”, y sabiendo que era temporada baja además de que justo había pasado algo recientemente que la gente había dejado de viajar a países árabes, así que elegimos ese para asegurarnos un poco de animación. Y al final… Nosotros dos éramos los únicos huéspedes en todo el campamento!!! Por lo que aunque por una parte está bien no tener masificaciones y, aunque nos juntaron con dos parejas chinas de otro campamento en la cena, pero sinceramente faltaba un poco de vidilla y ambiente en la cena, por mucho que intentó animar el músico beduino. Pero ver el cielo estrellado en el desierto, sentir ese silencio absoluto y dormir cómodamente en una cama en el desierto, es otra de las experiencias inolvidables que no te puedes perder en la vida.

Para despertarte, puedes pedirles que te despierten para ver amanecer (bajo mi punto de vista no merece la pena, es más bonito el atardecer), o si no te despiertan algo más tarde del amanecer (no mucho), para un desayuno de té con unos panecillos y a las 8-9 am estás en el aparcamiento del Centro de Visitantes. Pero sin duda esta experiencia es imprescindible!!
Como WadiRum no es tan conocido como Petra, te sorprende en muchos sentidos, sobre todo la altura inmensa de esas montañas en pleno desierto, pues mirad en las fotos la proporciones.Y además… despierta tu espíritu aventurero.

*Experiencia Liberviajera: Sobrevolar el WadiRum en globo aeroestático, ultraligero o aeroplano biplaza (siempre dependiendo de la climatología, en caso de no volar por esta causa se devolverá el dinero). También se pueden gestionar estas actividades en el Centro de Visitantes de WadiRum en el momento de la llegada, pero mejor reservar con tiempo de antelación.

El Rey de Jordania Abdalá II, como apasionado de volar quiere promover los deportes aéreos en Jordania para mejorar la experiencia turística, y fundó en 1997 el Real Club de Deportes Aéreos de Jordania (RASCJ), organización sin ánimo de lucro.

Información extra y tarifas actuales en su página web: www.rascj.com.

Propuestas con precios 2020:

  • Vuelo en Globo aerostático al amanecer de 45 min-1 h de vuelo: 130 JD (166€)
    (Abril-Junio y Septiembre-Diciembre)
  • Aeroplano biplaza con 3 ejes (1 persona+1 piloto) de 1 h de vuelo: 180 JD (230€)
  • Ultraligero, aeronave abierta de 1 h de vuelo: 150 JD (192€)

Si a ti también te gusta compartir (un lugar, una comida, un restaurante, un hotel…), te agradezco que también compartas tus “aportaciones”, para poder hacérselo llegar al resto de la comunidad a través de este blog.

Si tienes alguna duda y puedo ayudarte, o bien si algo de lo que escribo necesita alguna actualización o corrección, no dudes en contactar conmigo.



    He leído y acepto la política de privacidad

    post a comment

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.